lunes, 19 de octubre de 2015

AINES

Antiinflamatorios no esteroides, AINE


¿Qué son los AINE?
  • Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación.
  • Si se los usa en dosis completas de manera regular, los AINEs ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.
¿Qué son los Inhibidores de la COX-2?
  • Los inhibidores de la COX-2 son un tipo de AINE que tienen menos probabilidades de causar úlceras o hemorragias. Los COX-2 están asociados a complicaciones cardiovasculares. Hable con su médico para establecer su riesgo de toxicidad cardiovascular.
¿Cuándo se usan los AINE?
  • Los AINE se usan para el dolor y la inflamación asociada con todos los tipos de artritis. Su médico determinará la dosis apropiada de AINE que usted necesita para tratar eficazmente los síntomas. Los AINE se pueden usar en combinación con otros medicamentos.
  • En la artritis reumatoidea, los AINE rara vez se usan solos porque no limitan la evolución de la enfermedad.
  • Los AINE están relacionados con la aspirina. Muchos remedios comunes para el dolor y el resfriado contienen aspirina. Verifique con su médico antes de tomar aspirina o estos medicamentos además de los AINE.
  • Al igual que la aspirina, los AINES, pueden tener efectos colaterales indeseables. Es importante que consulte a su médico si toma AINE regularmente.
Lista de AINE:
NOMBRE GENÉRICO
NOMBRE COMERCIAL
Diclofenac de potasio
Cataflam
Diclofenac de sodio
Voltaren, Voltaren XR
Diclofenac de sodio con misoprostol
Artrotec
Diflunisal
Dolobid
Etodolac
Lodine, Lodine XL
Fenoprofen de calcio
Nalfon
Flurbiprofeno
Aine
Ibuprofeno
Receta:
Motrin
Sin receta:
Advil, Motrin IB, Nuprin
Indometacina
Indocin, Indocin SR
Ketoprofeno
Receta:
Orudis, Oruvail
Sin receta:
Actron, Orudis KT
Meclofenamato de sodio
Meclomen
Mefenamic ácido
Ponstel
Meloxicam
Mobic
Nabumetone
Relafen
Naproxeno
Naprosyn, Naprelan
Naproxeno de sodio
Receta:
Anaprox
Sin receta:
Aleve
Oxaprozin
Daypro
Piroxicam
Feldene
Sulindac
Clinoril
Tolmetin de sodio
Tolectin

Inhibidores de la COX-2
(Una categoría nueva de AINE)
Celecoxib
Celebrex

Salicilatos
(Una subcategoría de AINE)
Salicilatos acetilados
Compuestos con aspirina:
Anacin, Ascriptin, Bayer, Bufferin, Ecotrin, Excedrin

Salicilatos no acetilados
NOMBRE GENÉRICO
NOMBRE COMERCIAL
Colina y salicilatos de magnesio
CMT, Tricosal, Trilisate
Salicilato de colina (sólo líquido)
Artropan
Salicitato de magnesio
Receta:
Magan, Mobidin, Mobogesic
Sin receta:
Artritab, Bayer Select, Pastillas Doan
Salsalato
Amigesic, Anaflex 750, Disalcid, Martritic, Mono-Gesic, Salflex, Salsitab
Salicilato de sodio
Disponible sólo como genérico
Los AINE pueden provocar problemas gástricos, tales como dolor de estómago, pirosis, distensión abdominal, estreñimiento, diarrea, náuseas y vómitos.
¿Cuáles son los efectos colaterales de los AINE?
  • Pueden aumentar la tendencia a desarrollar úlceras.
  • Los AINES pueden disminuir la función renal y aumentar la presión sanguínea.
  • Pregúntele a su médico o farmacéutico si debe tomar su AINE con las comidas.
  • Siempre tome un AINE con un vaso lleno de líquido.
La aspirina: El AINE original
  • La aspirina, también conocida como ácido acetil salicílico, o AAS, pertenece a una familia de fármacos llamados salicilatos.
  • Si se consumen grandes cantidades durante un período, se logra un alivio parcial del dolor, calor, enrojecimiento e hinchazón asociados con la inflamación de muchas formas de artritis.
  • La supervisión cuidadosa del médico y el farmacéutico le ayudarán a obtener los mejores resultados con la menor cantidad de efectos colaterales.
Existen muchas otras presentaciones de salicilatos:
  • Presentación líquida
  • Comprimidos con protección
  • Comprimidos recubiertos especiales (capa entérica) para proteger el estómago
  • Supositorios
  • Muchos remedios comunes para el dolor y el resfriado contienen aspirina. Si ya está tomando aspirina, consulte a su médico antes de tomar cualquiera de estos otros medicamentos.
¿Cuáles son los efectos colaterales de la aspirina?
  • Al igual que todos los medicamentos, la aspirina puede tener algunos efectos adversos indeseables. Si usted toma aspirina regularmente, es importante que consulte a su médico. Si toma cantidades superiores a las recomendadas por un médico, la aspirina puede ser peligrosa. Los posibles efectos de la aspirina a cualquier dosis incluyen:
    • Cólicos abdominales o estomacales, dolor, o malestar
    • Pirosis o indigestión
    • Náuseas o vómitos
En cuanto a los salicilatos acetilados, sepa que:
  • Las úlceras y las hemorragias internas pueden ocurrir sin signos previos, por lo tanto es importante que le realicen controles regulares.
  • Se conoce que la aspirina interfiere con la actividad de las plaquetas en el proceso de la coagulación de la sangre.
  • La función renal puede resultar reducida.
Los salicilatos no acetilados son similares a la aspirina pero no contienen el componente acetil. Sus efectos antiinflamatorios pueden ser menores que los de la aspirina; y probablemente provoquen menos efectos colaterales.
  • Ejemplos; Salsalato, trilisato, disalcid, salicilato de sodio, salicilato de magnesio.
  • Efectos colaterales: Reacciones alérgicas en la piel y náuseas. Si se toman en exceso puede producirse toxicidad al salicilato al igual que con AAS, como zumbido en los oídos. Los salicilatos no acetilados tienden a tener menos efectos en el estómago, riñón y plaquetas.

Antimicóticos

Antimicóticos, eficaces para combatir hongos en la piel

Los encontramos en crema solución, gel, aerosol o polvo, y suelen ser parte indispensable del botiquín familiar. Losantimicóticos son productos que acaban con los hongos en la piel y evitan su crecimiento o reproducción en zonas húmedas.




Micosis, frecuente afección

Probablemente términos como ácido undecilénico, terbinafina, ketoconazol, clotrimazol, miconazol o tolnaftato te suenan poco familiares; sin embargo, es posible que hayas estado en contacto con estas sustancias alguna vez, pues son parte de los principales compuestos de losantimicóticos de libre venta (también llamados de libre acceso), aquellos que no requieren receta médica para ser adquiridos.
El amplio espacio que hoy ocupan estas fórmulas en farmacias y tiendas de autoservicio no sólo se debe a la creciente variedad que ofrecen los laboratorios farmacéuticos, sino también a su reputación como eficaces "exterminadores" de hongos y a la frecuencia con que se presentan las infecciones micóticas cutáneas (pie de atleta ytiña en manos, ingles, axilas o tórax son las más comunes).
De hecho, es probable que tú o algún familiar tenga síntomas de hongos en la piel, tales como:
  • Irritación.
  • Comezón.
  • Ardor.
  • Excesiva sudoración.
  • Grietas cutáneas.
Los síntomas de micosis (infecciones producidas por hongos microscópicos) pueden comenzar siendo leves molestias a las que frecuentemente no se les brinda suficiente atención, hasta que se convierten en problema capaz de hacer que la persona se resista a mostrar aquella parte de su cuerpo afectada por los estos organismos.

¿Cómo usar los antimicóticos?

El objetivo de los antimicóticos es eliminar diferentes tipos de hongos en la piel que suelen contraerse a través del contacto directo con un individuo infectado, al compartir ropa, toallas, sábanas, fundas de almohada, jabón, peines, cepillos y, sobre todo, vestidores y baños, como los que se encuentran en clubes deportivos y centros vacacionales.
A fin de aliviar este problema, lo más conveniente es acudir al médico para que valore el caso particular de cada persona, considerando afecciones que agraven el cuadro, o bien, la edad del individuo, ya que las micosis también pueden presentarse en niños menores de 2 años para quienes el tratamiento a seguir es completamente diferente al de los adultos.
El profesional de la salud es capaz de identificar las distintasinfecciones micóticas cutáneas y determinar el tratamiento específico para cada caso. No obstante, si se recurre aantimicóticos tópicos (de aplicación sobre la piel) de libre venta, hay que seguir al pie de la letra las indicaciones del laboratorio fabricante, las cuales conviene leer con detenimiento antes de utilizar los preparados por primera vez.
En este sentido, las recomendaciones generales en cuanto almodo de empleo de antimicóticos de libre accesocomprenden:
  • Utilizarse 2 ó 3 veces al día, durante 2 ó 3 semanas o hasta que la lesión desaparezca.
  • Los mejores resultados de los antimicóticos tópicos se obtienen cuando se continúa el tratamiento 10 ó 15 días después de que las "señales" de infección han desaparecido, particularmente cuando se busca prevenir nuevos episodios.
  • Evitar el uso de mayores dosis que las indicadas en la etiqueta, pues esto no significa obtener alivio en menor tiempo o mejores resultados, por el contrario, aumentan las posibilidades de causar efectos secundarios, por ejemplo, sensación local de irritación leve (suele desaparecer al descontinuar su uso), comezón y ardor.
  • Antes de usar cualquier antimicótico tópico, debe lavarse el área afectada con agua y jabón, y secarse perfectamente.
  • Aplicar con cuidado en la zona a tratar, extendiendo el producto hasta formar delgada capa, evitando el contacto con ojos y/o heridas abiertas.
  • Si se utiliza aerosol (spray), conviene agitar el recipiente y sostenerlo aproximadamente a 15 cm de la zona afectada para aplicarlo.
  • Algunas presentaciones ofrecen doble acción, es decir, actúan como fungicidas (eliminan hongos) y antisépticos(destruyen microbios) al mismo tiempo, por lo que su empleo adecuado facilita combatir también bacterias.

Hongos en la piel: prevención, la mejor arma

El sabio consejo de que "prevenir es mejor que lamentar" se aplica perfectamente en el caso de hongos en la piel, particularmente en épocas de intenso calor ambiental pues, al aumentar la sudoración, crece la posibilidad de contraer dichas afecciones.
Por ejemplo, tratándose de pie de atleta, para obtener mejores resultados de los antimicóticos tópicos se deben mantener los pies limpios y secos, utilizar calcetines o medias limpias todos los días, bañarse con sandalias y emplear calzado cómodo y no ajustado (nunca de plástico) para permitir que el aire ventile la piel.
Algo similar sucede con aquellas infecciones superficiales que atacan a otras partes del cuerpo, por ejemplo, manos o axilas, por lo que es preciso bañarse a diario, utilizar ropa de algodón (favorece el libre paso del aire y, por tanto, evita que se acumule exceso de humedad) y procurar que las áreas afectadas permanezcan tan secas como sea posible, a fin de combatir la afección.
Para mayor seguridad, conviene recordar que losantimicóticos no deben emplearse cerca de los ojos ni en la boca; tampoco están indicados para niños menores de 2 años, durante el embarazo y la lactancia.
En cuanto a su almacenamiento, deben conservarse en lugar seco y fresco, pues el calor, humedad y luz directa pueden alterar tanto los ingredientes del producto como su acción terapéutica, disminuyendo su eficacia.
Además, como todo medicamento, se recomienda mantener los antimicóticos de libre acceso fuera del alcance de los niños y verificar la fecha de caducidad antes de utilizarlos, a fin de garantizar que su eficacia sea la esperada.

Antibióticos

¿Qué son los antibióticos?

   Antibiótico es una palabra derivada de las palabras griegas anti "contra" y Bios "vida". Efectivamente un antibiótico es cualquier sustancia que sirva para matar o inhibir (que dejen de actuar) organismos infecciosos, que son aquellos que causan enfermedades infecciosas (que se transmiten de unos seres vivos a otros).

   Los antibióticos tienen una toxicidad selectiva, es decir es tóxico para los organismos invasores, pero no para los animales y las personas.

   Fundamentalmente los antibióticos se utilizan para matar bacterias dañinas o impedir su multiplicación. OJO nunca se deben de usar para curar enfermedades producidas por virus. No sirven de nada y pueden ser perjudiciales para el cuerpo, matando algunas bacterias que sirven para el buen funcionamiento del  cuerpo e incluso haciendo que ciertas bacterias se hagan inmunes a los antibióticos, si los tomamos con mucha frecuencia. Ni la gripe ni el resfriado se cura con antibióticos.

los antibioticos
   La penicilina fue el primer antibiótico y el más conocido. Su descubridor fue Alexander Fleming en 1928. Descubrió que ciertas bacterias eran destruidas por hongos producidos por la descomposición de ciertas sustancias. Descubrió el poder bactericida del hongo Penicillium Notatum (penicilina) que curaría muchas enfermedades bacterianas, como la terrible pulmonía. La penicilina ha sido capaz de curar enfermedades como la gonorrea, el tétanos o la escarlatina.

   Inicialmente solo se consideraban antibióticos aquellos compuestos procedentes de hongos o bacterias que resultasen tóxicos para otrosmicroorganismos, pero hoy en día ya existen antibióticos sintéticos (creados por el hombre).

¿Cómo actúan los antibióticos?

   Unos antibióticos lo que hacen es matar la capa protectora que tienen las bacterias y sin ella las bacterias revientan desapareciendo. Otros en cambio actúan de forma que impiden que las bacterias produzcan las proteínas que producen su alimento, al dejarlas sin alimento acaban muriendo.

   En la clasificación de los antibióticos tenemos dos tipos diferentes:

   - Los antibióticos de bajo espectro: aquellos que solo atacan a bacterias de un tipo concreto.

   - Los antibióticos de amplio espectro: atacan a bacterias de varios tipos diferentes. Si tu médico no sabe que tipo de bacteria ha causado la enfermedad, este tipo será el medicamento que te recete.

   También podemos clasificarlos por su poder de acción contra las bacterias:

   - Bactericidas : Capaces de eliminar la bacteria.

   - Bacteriostáticos : Bloquean el crecimiento y la multiplicación de la bacteria dañina.

   Algunos de los antibióticos más utilizados son: La penicilina, la amoxicilina (eficaz para los tratamientos infecciosos pulmonares), cefalosporina, tetraciclinas, etc.

¿Que es la resistencia al antibiótico?

   La mala utilización de los antibióticos puede llevar consigo algunos problemas, siendo el principal las resistencias que crean determinadas bacterias ante estos medicamentos. Esto significa que bacterias que son sensibles a la acción de un antibiótico, con el paso del tiempo dejan de serlo, es decir, estas bacterias se protegen frente a la acción del antibiótico y se vuelven resistentes a él. En estos casos hay que buscar otro antibiótico y volver a empezar el tratamiento, lo que retrasará la curación de la enfermedad. Por eso vamos a dejar aquí unos consejos para el buen uso de los antibióticos.

Consejos para utilizar bien los Antibióticos

• Los antibióticos no tienen actividad contra los virus, por lo que su empleo en la gripe o en el resfriado no es eficaz.
• Nunca tome un antibiótico por su cuenta o aconsejado por familiares o amigos. Solicítelo siempre con receta.
• Un antibiótico no cura todas las infecciones, el médico le recetará el antibiótico necesario para tratar su infección.
• Siga las instrucciones del médico en cuanto a DOSIS, HORARIO y DÍAS de tratamiento.
• No deje el tratamiento antes de tiempo. Aunque algunos síntomas hayan desaparecido y usted se sienta mejor, continúe tomando el medicamento según las instrucciones del médico, ni un día más, ni un día menos.
• No vuelva a utilizar el antibiótico aunque tenga síntomas parecidos. Consulte siempre a su médico.

Antivirales

Medicamentos antivirales
La obtención de fármacos antivirales siempre ha sido mucho más difícil que la de los antibióticos (antibacterianos), ya que los virus dependen obligatoriamente para vivir y multiplicarse ("replicarse") del metabolismo de la propia célula que infectan. Por lo tanto, los fármacos que bloquean la replicación vírica alteran también el funcionamiento de las células normales, y los límites entre las dosis terapéuticas y las dosis tóxicas son muy estrechos.
Por lo general, los antivirales existentes inhiben de alguna forma la síntesis de los ácidos nucleinos (DNA ó RNA) y/o de las proteínas del virus. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (Ver infección HIVSIDA) ha impulsado en los últimos años la investigación en fármacos antivirales.
Amantadina y rimantadina se ha empleado en la profilaxis y el tratamiento de la gripe en pacientes de riesgo. Tromantadina se emplea tópicamente para viriasis de la piel (herpes).
RIBAVIRINA. Es muy activa frente al virus respiratorio sincitial, que es un virus muy agresivo que afecta a lactantes y niños, produciendo graves procesos respiratorios. Se utiliza en aerosol en lactantes de alto riesgo.
IDOXURIDINA. Actúa sobre el DNA, tanto el del virus como el de la célula normal, por lo que es muy tóxica. Por ello, sólo se emplea tópicamente para viriasis de la piel y la córnea (herpes).
VIDARABINA (ARABINóSIDO DE ADENINA ó Ara-A). Se emplea tópicamente para herpes de la piel y la córnea, y por vía intravenosa en la encefalitis por herpes simple (infección del cerebro, mortal sin tratamiento) y en la varicela grave de los inmunodeprimidos (pacientes con defensas alteradas).
TRIFLURIDINA (TRIFLUOROTIMIDINA). Se emplea tópicamente para herpes de la córnea.
ACICLOVIR y análogos. Impiden la "replicación" o copia del DNA vírico, impidiendo así la multiplicación del virus. Aciclovir es muy activo frente a los virus del herpes simple y de la varicela-zóster (el virus de la varicela es el mismo que causa el llamado herpes zóster). Según la naturaleza y gravedad de la viriasis, se emplea en crema, en comprimidos o por vía intravenosa.Valaciclovir –que se convierte en aciclovir al tomarlo– permite menos tomas diarias que el propio aciclovir. Ganciclovir tiene además actividad contra el citomegalovirus o CMV, un virus que puede producir ceguera por afectación de la retina.
Medicamentos antirretrovirales
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (Ver infección VIHSIDA) ha impulsado en los últimos años la investigación en fármacos antivirales.
Los ANTIRRETROVIRALES son un grupo creciente de fármacos que inhiben la "replicación" del VIH por distintos mecanismos. Usados en distintas combinaciones, han aumentado la supervivencia de los enfermos de forma espectacular.
Foscarnet (ácido fosfonofórmico). Actúa tanto contra el VIH como contra el virus del herpes simple y el citomegalovirus (CMV), que suelen producir infecciones graves en el infectado por VIH.
Análogos de nucleótidos. Zidovudina (ZDU, antesAZT), inhibe a un enzima del VIH llamado "transcriptasa inversa", y fue el primer fármaco que, inhibiendo la "replicación" del VIH y aumentando el nº de linfocitos T-4 (las células de defensa a las que ataca el VIH), consiguió prolongar la vida de los infectados y retardar el inicio de infecciones "oportunistas" en estos enfermos. NO cura la infección VIH ni sus infecciones asociadas. Otros análogos de nucleótidos empleados solos o en combinación con ZDU son zalcitabina (ddC),didanosina (ddI), stavudina (d4T) y lamivudina(3TC).
Inhibidores de la proteasa. Son un nuevo grupo de fármacos antirretrovirales, que incluye moléculas como saquinavir, ritonavir, indinavir, nelfinavir, yVX-478.
Inhibidores de la transcriptasa inversa (no análogos de nucleótidos):
Nuevo grupo de drogas que se emplean cuando hay resistencias a las anteriores. Incluye fármacos como nevirapina, delavirdina, o loviride.
Interferones
Los interferones son productos naturales que liberan las células normales sólo cuando son infectadas por un virus, y cuyo mecanismo de acción no se conoce del todo, pero alteran la "replicación" del virus sin alterar la función de las células normales. Hay muchos tipos. El llamado interferón-alfa se emplea en diversas viriasis, generalmente en pacientes inmunodeprimidos (pacientes con defensas alteradas).