lunes, 21 de septiembre de 2015
Inyeccion Intramuscular
¿Qué es una inyección intramuscular?
Una inyección intramuscular (IM) es una inyección de medicamento que se administra en el músculo. Ciertos medicamentos necesitan administrarse en el músculo para que funcionen correctamente.
¿Qué debo saber acerca de la jeringa?
Hay 3 partes en una jeringa: la aguja, el cilindro y el émbolo. La aguja se introduce en el músculo. El cilindro contiene el medicamento y tiene marcas como una regla. Las marcas están en mililitros (ml). El émbolo se usa para introducir y extraer el medicamento de la jeringa.
¿En dónde puedo aplicar la inyección intramuscular?
Las siguientes son las áreas seguras para aplicar una inyección IM:
- Músculo vasto lateral (muslo): Observe el muslo y divídalo en 3 partes iguales. El tercio medio es en dónde se aplica la inyección. El muslo es un buen lugar para aplicar una inyección porque es fácil de verse. También es un buen lugar para los niños menores de 3 años de edad.
- Músculo ventrogluteal (cadera): Pida a la persona que va a recibir la inyección que se acueste de lado. Para encontrar la ubicación correcta, coloque la palma de la mano en la parte superior externa del muslo donde se encuentra con los glúteos. Apunte el dedo pulgar en la ingle y los dedos hacia la cabeza de la persona. Forme una V con los dedos, separando el dedo índice de los otros 3. Usted sentirá la orilla de un hueso a lo largo de la punta de los dedos meñique y anular. El lugar para aplicar la inyección es en medio de la V. La cadera es un buen lugar para una inyección en los adultos y los niños mayores de 7 meses de edad.
- Músculo deltoides (músculo de la parte superior del brazo): Descubra completamente la parte superior del brazo. Usted aplicará la inyección en el centro de un triángulo invertido. Sienta el hueso que atraviesa la parte superior del brazo. Este hueso recibe el nombre de acromion. La parte baja de este hueso forma la base
del triángulo. La punta del triángulo queda directamente bajo la mitad de la base cerca del nivel de la axila. El área correcta para aplicar la inyección es en el centro del triángulo, de 1 a 2 pulgadas debajo de la parte inferior del hueso acromion. Este lugar no debería usarse si la persona es muy delgada o si el músculo es muy pequeño.
- Músculo dorsogluteal (glúteos): Descubra un lado de los glúteos. Con una toallita de alcohol, dibuje una línea desde la parte alta de la hendidura que existe entre los glúteos hasta el lado del cuerpo. Encuentre la mitad de esa línea y vaya 3 pulgadas hacia arriba. Desde ese punto, dibuje otra línea hacia abajo y cruce la primera línea, terminando en la mitad del glúteo. Usted debe haber dibujado una cruz. En el cuadro superior externo usted sentirá un hueso curvado. La inyección se aplicará en el cuadro superior externo que está debajo del hueso curvado. No use este lugar para los bebés o niños menores de 3 años de edad. Los músculos no se han desarrollado lo suficiente.
¿Cómo elijo el mejor lugar para aplicar la inyección intramuscular?
- Mantenga un registro en dónde se aplican las inyecciones: Haga una lista de las áreas que usted usa. Escriba la fecha, la hora y la ubicación cada vez que aplique una inyección.
- Cambie la ubicación de las inyecciones: Es importante usar diferentes áreas cada vez que administre una inyección. Esto ayuda a evitar cicatrices y cambios en la piel. Las áreas en donde se apliquen las inyecciones deben estar separadas al menos 1 pulgada de la otra. Consulte con su médico si usted necesita aplicar la inyección en un área específica.
¿Qué objetos se necesitan para aplicar una inyección?
- Una toallita con alcohol
- Una gasa esterilizada de 2 x 2
- Una aguja y jeringa nuevas del tamaño correcto
- Guantes desechables, si los tiene
¿Cómo aplico una inyección intramuscular?
Lávese las manos con jabón y séquelas completamente. Póngase guantes si es necesario.
- Abra la toallita con alcohol: Limpie el área en dónde planea aplicar la inyección. Deje que se seque. No toque el área hasta que aplique la inyección.
- Prepare la aguja: Sostenga la jeringa con la mano que escribe y jale la cubierta con la otra mano. Coloque la jeringa entre el dedo pulgar y el índice. Deje el cilindro de la jeringa en el dedo medio.
- Sostenga la piel alrededor de donde vaya a aplicar la inyección: Presione y jale cuidadosamente la piel con su mano libre para que el muslo se tense un poco.
- Introduzca la aguja en el músculo: Sostenga el cilindro de la jeringa fuertemente y use la muñeca para inyectar la aguja en la piel y en el músculo en un ángulo de 90 grados.
- Revise la aguja: Suelte la piel con la otra mano. Sostenga la jeringa para que apunte directamente. Jale el émbolo un poco para asegurase de que no toque un vaso sanguíneo. Si sale sangre, retire la aguja inmediatamente. No inyecte el medicamento. Deseche la jeringa y el medicamento. Ponga medicamento nuevo en una jeringa nueva. Cuando usted vaya a aplicar la segunda inyección, hágalo en el otro lado.
- Inyecte el medicamento: Empuje el émbolo para inyectar el medicamento. No force el medicamento empujando fuertemente. Algunos medicamentos provocan dolor. Usted puede inyectar el medicamento lentamente para reducir el dolor.
- Retire la aguja: Una vez que se inyecta el medicamento, retire la aguja en el mismo ángulo en que se introdujo. Coloque una gaza en el área en donde se aplicó la inyección.
¿Cómo puedo deshacerme de las jeringas y agujas que se usaron?
Es importante deshacerse de las agujas y las jeringas correctamente. No tire las agujas en la basura. Usted podría recibir un contenedor de plástico duro hecho especialmente para jeringas y agujas usadas. Asegúrese de que ambos caben en el contenedor fácilmente y que no pueden romper los lados. Consulte con su médico o con el farmacéutico cuales son los requisitos estatales o locales para deshacerse de jeringas y agujas usadas.
¿Cuáles son los riesgos de una inyección intramuscular?
Una inyección intramuscular podría provocar una infección, sangrado, entumecimiento o dolor.
¿Cuándo debería comunicarme con un médico?
Comuníquese con un médico si:
- Después de la inyección tiene fiebre, estornudos o tos.
- Tiene un bulto, inflamación o moretón en el área en donde se aplicó la inyección y no desaparece.
- Tiene preguntas o inquietudes sobre cómo aplicar una inyección.
¿Cuándo debería buscar cuidado inmediato?
Busque cuidado inmediatamente o llame al 911 si:
- Después de que se aplica la inyección se desarrolla un salpullido o comezón.
- Después de que se aplica la inyección se tiene falta de aliento
- Después de que se aplica la inyección se inflama la boca, los labios o la cara.
Vias de Administracion
ENTERAL
VÍA ORAL
El medicamento se administra por la boca. Es la vía más habitual, ya que es una forma cómoda y sencilla de tomar la medicación. También es segura (en caso de sobredosificación se puede efectuar un lavado gástrico o inducir el vómito). Como inconvenientes destacaremos que la absorción no es rápida (el intestino delgado es la zona de absorción más importante), que parte el fármaco puede sufrir procesos de biotransformación en el aparato digestivo por acción de los jugos gástricos o por inactivación hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica. Las formas farmacéuticas que se toman por vía oral son los comprimidos, cápsulas, grageas, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados.
¿PUEDO PARTIR LOS COMPRIMIDOS?: En principio los comprimidos se deben tragar enteros, pero se puede en aquellos casos en que no se haga para dividir la dosis (salvo que el comprimido sea ranurado), sino para facilitar la administración. Nunca se deben partir los comprimidos con recubrimiento entérico o de liberación retardada. Esto causaría que el principio activo no se absorba correctamente o se inactive.
¿PUEDO ABRIR LA CÁPSULAS?: Las cápsulas también están pensadas para tragarlas enteras, pero salvo que sean entéricas o exista información en el prospecto que lo desaconseje, se puede hacer.
¿CÓMO PREPARO UNA “SUSPENSIÓN EXTEMPORÁNEA”?: Hay que añadir agua hasta la marca que tiene el envase, pero nunca de una sola vez. Empezaremos añadiendo un poco de agua y agitamos. Después completamos con agua hasta la marca de enrase.
VÍA SUBLINGUAL
El comprimido se coloca debajo de la lengua, una zona de absorción rápida, y se deja disolver. Así se evita la acción de los jugos gástricos y la inactivación hepática. No se traga. No es necesario tomar líquidos. Es una vía de urgencia en algunos casos (ej:nitroglicerina).
VÍA TÓPICA
El medicamento se aplica directamente en la zona a tratar, puesto que normalmente se busca una acción local. La intención es acceder a la dermis (la piel se divide en epidermis, dermis e hipodermis), algo muy influenciado por el estado de la piel. Así, la absorción es menor en la vejez y mayor en la infancia. Las formas farmacéuticas para aplicación por vía tópica más habituales son los polvos, soluciones, cremas, lociones, geles, pomadas y ungüentos.
¿ES LO MISMO UNA CREMA QUE UNA POMADA?: No. Las cremas son emulsiones. Las emulsiones son mezclas homogéneas de líquidos inmiscibles, como el agua y el aceite. Normalmente las cremas tienen dos fases, una acuosa y otra oleosa, mientras que las pomadas carecen de la fase acuosa, por lo que no puede haber emulsión. Las pomadas y ungüentos están constituidos por grasas.
VÍA TRANSDÉRMICA
Es la vía que utilizan los parches transdérmicos para administrar fármacos que pueden pasar a través de la piel.
VÍA OFTÁLMICA
Los medicamentos se aplican directamente en el ojo. Se busca una acción local. La biodisponibilidad es baja, pero esta vía permite alcanzar concentraciones de principio activo elevadas. Existe absorción a nivel de la córnea. Es muy importante que el envase no toque el ojo durante la aplicación del fármaco para evitar contaminaciones. Pueden ser soluciones (colirios) o pomadas.
VÍA ÓTICA
La vía ótica está limitada a la aplicación tópica de fármacos en el oído externo. Sólo permite una acción local. La forma farmacéutica empleada en este caso son las gotas óticas.
VÍA INTRANASAL
El medicamento actúa en la mucosa nasal. Se suele aplicar en forma de pomada o soluciones (gotas y nebulizadores).
VÍA INHALATORIA
La absorción del principio activo tiene lugar a través de la mucosa. Los efectos son locales o sistémicos (generales). El medicamento se administra mediante nebulizadores (transforman los líquidos en un vapor frío” o inhaladores. Los inhaladores permiten el uso de polvo o de líquido. Los inhaladores dosificadores presurizados suministra una dosis con cada pulsación.
VÍA RECTAL
Se administra el medicamento a través del ano. La absorción por vía rectal es buena al ser una zona muy vascularizada por las venas hemorroidales. Además, se evita el paso por el hígado de la sangre que lleva el fármaco desde la mucosa rectal (evitamos el llamado “efecto de primer paso”). Se utilizan supositorios y enemas.
VÍA VAGINAL
El medicamento se introduce en la vagina y la absorción se lleva a cabo a través de la membrana lipoidea. Normalmente se buscan efectos locales. Por esta vía se utilizan pomadas, comprimidos y óvulos vaginales. Casi siempre vienen acompañados de un aplicador, así que es muy importante leer el prospecto para saber usarlo correctamente.
VÍA PARENTERAL
El medicamento se administra mediante una inyección. Las vías de administración parenteral más importantes son la intravenosa, intramuscular y subcutánea, pero existen otras menos utilizadas como la intraarticular, intracardiaca, intraarterial, intratecal, peridural, etc. La vía parenteral es una vía de urgencia. La respuesta es muy rápida.
VÍA INTRAVENOSA: El medicamento se inyecta directamente en una vena. Se utilizan venas superficiales o cutáneas para inyectar solamente líquidos. La distribución es muy rápida al llegar el fármaco directamente a la sangre. Eso hace que sea muy difícil frenar sus efectos, sean adversos o no. Es por ello que esta vía de administración no es preferente, pero sin duda es la más rápida. Se pueden administrar grandes volúmenes de medicamento.
VÍA INTRAMUSCULAR: El medicamento se inyecta en un músculo (brazo, nalga…). El tejido muscular está muy vascularizado, por lo que el líquido inyectado difunde entre las fibras musculares y se absorbe rápidamente. El volumen inyectado por esta vía es pequeño. Normalmente no más de 5 ml.
VÍA SUBCUTÁNEA: El medicamento se inyecta bajo la piel. Normalmente en el abdomen o en el muslo. No es una zona muy vascularizada, por lo que la absorción es lenta. Se pueden inyectar pequeñas cantidades de medicamento (en torno a los 2 ml) en forma de suspensión o solución. También se pueden administrar pellets o comprimidos de liberación sostenida. Al utilizar esta vía de administración se busca una absorción lenta, duradera y sostenida.
Receta medica
Documento normalizado por medio del cual los médicos, legalmente capacitados, prescriben una medicación al paciente para su dispensación por parte del farmacéutico.
En la misma se incluyen los datos referentes a su administración (dosis diaria, vía de administración, horario, presentación del medicamento y el tiempo que se deberá tomar)
La receta médica es el documento que contiene, entre otros elementos, la prescripción de uno o varios medicamentos y podrá ser emitida por:
- Médicos;
- Homeópatas;
- Cirujanos dentistas;
- Médicos veterinarios, en el área de su competencia;
- Pasantes en servicio social, de cualquiera de las carreras anteriores, y
- Enfermeras y parteras.
Los profesionales a que se refiere el artículo 128 del reglamento de Insumos para la Salud deberán contar con cédula profesional expedida por las autoridades educativas competentes.
Los pasantes, enfermeras y parteras podrán prescribir ajustándose a las especificaciones que determine la Secretaría.
La receta médica deberá contener impreso el nombre y el domicilio completo y el número de cédula profesional de quien prescribe, así como llevar la fecha y la firma autógrafa del emisor.

El emisor de la receta al prescribir, indicará la dosis, presentación, vía de administración, frecuencia y tiempo de duración del tratamiento.
El emisor de la receta prescribirá los medicamentos de conformidad con lo siguiente:
Cuando se trate de los incluidos en el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables a que hace referencia el artículo 75 del reglamentos de insumos para la salud, deberá anotar la Denominación Genérica y, si lo desea, podrá indicar la Denominación Distintiva de su preferencia, y
En el caso de los que no estén incluidos en el Catálogo referido en la fracción anterior, podrá indistintamente expresar la Denominación Distintiva o conjuntamente las Denominaciones Genérica y Distintiva.
Cuando en la receta se exprese la Denominación Distintiva del medicamento, su venta o suministro deberá ajustarse precisamente a esta denominación y sólo podrá sustituirse cuando lo autorice expresamente quien lo prescribe.
La prescripción en las instituciones públicas se ajustará a lo que en cada una de ellas se señale, debiéndose utilizar en todos los casos únicamente las denominaciones genéricas de los medicamentos incluidos en el Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel o en el Catálogo de Insumos para el segundo y tercer nivel.
Por excepción, y con la autorización que corresponda, podrán prescribirse otros medicamentos.
Farmacocinetica y Farmacodinamia
La farmacodinamia es el estudio de la acción de los medicamentos en el organismo. La mayoría de los fármacos se incorporan a la sangre una vez administrados por vía oral, intravenosa o subcutánea, y circulan a través del cuerpo, al tiempo que tienen una interacción con un determinado número de dianas (órganos y tejidos).
Sin embargo, en función de sus propiedades o de la vía de administración, un fármaco puede actuar solamente en un área específica del cuerpo (por ejemplo, la acción de los antiácidos se da sobre todo en el estómago). La interacción con la diana generalmente produce el efecto terapéutico deseado, mientras que la interacción con otras células, tejidos u órganos puede causar efectos secundarios (reacciones adversas a los fármacos).
La farmacodinamia es la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción y los efectos de los fármacos.
La mayoría de los fármacos producen su efecto al unirse a moléculas específicas denominadas receptores. Otras veces actúan sobre canales iónicos (abriéndolos o cerrándolos), alterando sistemas enzimáticos, o produciendo modificaciones fisicoquímicas en el lugar de acción.
FARMACOCINETICA
La farmacocinética es la ciencia que estudia el paso de los fármacos
a través del cuerpo. Es la velocidad del paso del fármaco por dentro del cuerpo. Ve el efecto que tiene el organismo bajo los fármacos.
Los organismos tienden a eliminar xenobióticos fuera del organismo. La farmacocinética engloba o refleja todos los procesos LADME.
El comportamiento farmacocinética será el reflejo de estos procesos. Las dosis de fármaco cuando se administran se hacen en función del peso del animal.
En humano se calculan las dosis para pesos medios de 60 Kg y después sólo se modifica en los niños pequeños.
En los animales, se tiene que ajustar las dosis en función del peso del animal.
Es la parte de la Farmacología que estudia la evolución, es decir, las concentraciones del medicamento en el organismo, en función del tiempo y de la dosis. Trata, desde un punto de vista dinámico y cuantitativo, los fenómenos que determinan la disposición de un fármaco en su lugar de acción a partir de la forma de dosificación bajo la cual se administra: absorción, distribución, metabolismo o biotransformación, y excreción o eliminación de los medicamentos. Estos factores (incluida la forma de dosificación), determinan la concentración de un fármaco en su lugar de acción, de la cual dependen en gran parte sus efectos terapéuticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)