miércoles, 2 de diciembre de 2015

AGENTES HEMOSTÁTICOS


HEMOSTASIA

Hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesoshemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos. La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.


  • HEMOSTASIA EN EXODONCIA

La hemostásis de los tejidos durante la cirugía periapical, es esencial para asegurar el manejo ideal del ápice radicular.
El control de la hemorragia no sólo mejora la visibilidad y el manejo de la estructura radicular, sino que también proporciona el ambiente adecuado para la colocación del material de obturación.




AGENTES HEMOSTÁTICOS:

Son complementos que se utilizan para dejar heridas o lechos quirúrgicos con sangrado activo. En una intervención quirúrgica se producen dos tipos de sangrado, uno abundante que es denominado hemorragia y otro leve que se da en las superficies del corte.

 Para que se dé una completa hemostasia se debe tener en cuenta ser muy cuidadoso en la manipulación de los tejidos, la eliminación de espacios muertos, el cierre preciso de la herida y el vendaje de esta. Cuando realizamos el proceso hemostático incompleto podemos provocar en el paciente un hematoma ya que la sangre queda almacenada en las cavidades y da origen a un coagulo.

Los agentes hemostáticos los hay de tres tipos que son: químicos, mecánicos y térmicos

  • LOS QUÍMICOS


COLÁGENO ABSORBIBLE:

Es un material estéril, y absorbible fabricado con colágeno obtenido de piel bovina, purificado y convertido en una lámina flexible y manejable, manteniendo la estructura helicoidal del colágeno nativo que es la responsable de su actividad hemostática.

ACCIÓN:
Actúa proporcionando una matriz para la adherencia plaquetaria y formación del coágulo. Al ser una lámina flexible se puede cortar en el tamaño deseado y aplicar directamente sobre la superficie sangrante con presión.

Puede emplearse seco o mojado con suero salino estéril manteniendo su integridad. El tiempo medio de hemostasia es de3 minutos en caso de hemorragia media a moderada. No puede usarse en presencia de infección.


AVITENE O COLÁGENO MICRO FIBRILAR:

Es un agente hemostático tópico absorbible está compuesto de sal de colágeno de corion bovino purificado se aplica seco y acciona atreves de adherencia de plaquetas se aplica directamente en las superficies abiertas


SURGICEL

Es una sustancia químicamente estéril, preparada por la oxidación de la alfa-celulosa (oxicelulosa). El elemento básico es el ácido polianhidroglucurónico. Posee un pH entre 3 y 4 y su modo de acción es principalmente físico, ya que no promueve la formación del coágulo a través de la adhesión o agregación plaquetaria, como los productos colágenos. Es insoluble en agua y ácido, pero soluble en soluciones alcalinas.

ACCIÓN:
Inicialmente, actúa como una barrera para la sangre, y luego como una masa pegajosa que funciona como un tapón o coágulo artificial.

Histológicamente, la cicatrización es retardada por el material, y hasta los 120 días logran observarse los primeros indicios de reabsorción del Surgicel.
La naturaleza del material, así como su pH ácido, provoca una reacción a cuerpo extraño e inhibe la función de la fosfatasa alcalina en la formación del nuevo hueso.
La aplicación de Surgicel en defectos óseos, no se recomienda por la posibilidad de interferir con la formación de un callo óseo y la posible formación de un quiste.


NITRATO DE PLATA:

Los cristales de nitrato de plata se pueden utilizar por vía tópica, se aplican para sellar superficies de incisiones quirúrgicas previas que no terminan de curar.


EPINEFRINA

Esta es quizás la técnica más efectiva y económica para el control de la hemostasia.

ACCIÓN:
La epinefrina provoca vasoconstricción local al actuar sobre los receptores alfa 1 en las membranas de los vasos sanguíneos, y la presión al aplicarla aumenta el potencial hemostático.

PRESENTACIÓN:
Viene en presentación de motas de algodón conteniendo diferentes cantidades de epinefrina (Racellets), este debe ser eliminado antes del lavado final y se la sutura del área quirúrgica.


SULFATO FÉRRICO

Agente necrosante con un pH extremadamente ácido (0.8 – 1.6)

ACCIÓN:
Produce coagulación sanguínea por aglutinación de las proteínas de la sangre, al reaccionar con los iones sulfato y férrico en un medio ácido. Esta aglutinación ocluye los orificios capilares. Siempre el área quirúrgica debe ser cureteada y lavada con abundante solución salina para eliminar los restos del agente hemostático, previo a la suturar del colgajo.
La eliminación incompleta del sulfato férrico reduce grandemente la cicatrización y se ha relacionado con la formación de abscesos.


PEPTO BISMOL:

El subgalato de bismuto es un compuesto insoluble utilizado con fines como los son: espolvorearlo en heridas abiertas, tratamiento de angina de Vincent sífilis, y para el control del mal olor en las colostomías.

El subgalato y subsalicilato de bismuto son sustancias que se han utilizado como agentes hemostáticos ya que activan el factor XII de la coagulación. 
La estructura del subgalato de bismuto guarda relación con el ácido ellágico. El ácido ellágico es un agente promovedor de la formación del coágulo que inicia la formación de trombina vía cascada intrínseca a través de una acción ejercida sobre el factor de Hageman (Factor XII). 
Ningún daño tóxico se ha reportado con el uso específico del subgalato de bismuto como agente hemostático.


  • MÉTODOS MECÁNICOS

Existen numerosos instrumentos mecánicos para lograr la detención del sangrado entre estos tenemos

CERA DE HUESO

Es un producto no absorbible compuesto en un 88% de cera de abejas y un 12% de isopropil palmitato, con un alto efecto hemostático, el cual no interfiere en el mecanismo de la coagulación.

 Se ha comprobado que la reparación se ve limitada en presencia de este material, ya que la cera causa predisposición a la infección al producir inflamación crónica por reacción a un cuerpo extraño. 

Estudios en animales han demostrado que inhibe la osteogénesis. Por esta razón, se advierte que el producto no debe ser utilizado cuando se desea una rápida regeneración ósea.

No se ha encontrado evidencia de que la cera de hueso sea capaz de alterar el pH de la sangre, aunque sí puede tener efecto sobre suero y plasma, reduciendo levemente su pH.



CLIPS DE LIGADURA:

Es la herramienta que se coloca sobre el vaso sanguíneo y se cierran pellizcando de esta manera ocluyen la luz y para el sangrado, estos son pequeños trozos de alambre delgados doblados por el centro y en un Angulo oblicuo, estos suelen utilizarse en vasos grandes y lugares difíciles de ligar por otro medio


GELFOAM

Es una esponja gelatinosa insoluble en agua y biológicamente reabsorbible. Este ejerce su mecanismo de acción al estimular la coagulación por desintegración plaquetaria y la subsecuente liberación de tromboplastina y trombina.

ACCIÓN:
Inicialmente, produce un considerable infiltrado inflamatorio, una marcada reducción en el crecimiento óseo y una reacción a cuerpo extraño a los 8 días. Se ha observado inflamación crónica sobre el hueso de la cresta hasta 60 días después de la cirugía. Sin embargo, a los 90 días, ya no se observan alteraciones en los tejidos.



SULFATO CÁLCICO

ACCIÓN:

Bloquea de forma mecánica los vasos abiertos. Es reabsorbido por el cuerpo luego de 2 a 3 semanas.

PRESENTACCIÓN:
Viene en presentación de polvo y líquido, los cuales al mezclarse, forman una masa, la cual es condensada dentro de la cavidad ósea.


LIGADURAS:
Se denomina punto de sutura. Es una hebra que se adapta alrededor d un vaso sanguíneo para ocluir su luz y evitar el sangrado.





COMPRESAS:

 Se utilizan para hacer presión sobre heridas, habitualmente se usan humedecidos con líquido frio, aunque muchas veces se usan húmedos en solución salina fisiológica caliente que favorece la hemostasia al acelerar el mecanismo de coagulación.



PINZAS HEMOSTÁTICAS:




Dentro de nuestro numeroso instrumental tenemos una variedad de pinzas hemostáticas como son:

Mosquito: para vasos pequeños.
Kelly: para vasos medianos
Kelly axón: para vasos mediano profundos
Rochester: vasos grandes




  • MÉTODOS TÉRMICOS 

La hemostasia se puede conseguir o mejorar mediante la aplicación de frio o calor a los tejidos corporales dentro de estos agentes térmicos tenemos:

BISTURÍ  HEMOSTÁTICO:
La afilada hoja del acero del bisturí sellan los vasos sanguíneos al tiempo que va cortando los tejidos mediante una sección larga y suave.


ELECTROCIRUGÍA :

La corriente eléctrica de alta frecuencia se utiliza para cortar los tejidos y coagular los puntos sangrantes

  • CONCLUSIÓN:

Podemos concluir que los agentes son muy importantes en la intervención quirúrgica ya que mejoran la calidad de ellas evitando hemorragias.

Cortisona

Hidrocortisona
Solución inyectable, crema
Corticosteroide
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula con liofilizado con­­tiene:
Succinato sódico de
hidrocortisona equivalente a.................................. 100 y 500 mg
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, 2 ml y 5 ml.
Cada 100 g de CREMA contienen:
Aceponato de hidrocortisona .......................................... 0.127 g
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El succinato de HIDROCORTISONA está indicado en las siguientes condiciones:
Trastornos endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (hidrocortisona o cortisona es la primera elección), los análogos sin­téticos pueden ser usados en conjunción con mineralocorticoides cuando sean requeridos (en la infancia, la suplementación con mineralo­cor­ticoides es de particular importancia); hiperpla­sia adrenal congénita; tiroiditis no supurativa; hi­per­calcemia asociada a cáncer; preopera­tivamente y en el evento de enfermedad o trauma severo en pacientes con insuficiencia adrenal conocida, o cuando la reserva adrenocortical es dudosa; estado de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha una insuficiencia adrenocortical.
Trastornos reumáticos: Como terapia adjunta de administración a corto plazo con el fin de disminuir un episodio agudo o exacerbación en artritis psoriásica, artritis reumatoidea, incluyendo la artritis reumatoidea juvenil (casos selectos pueden requerir dosis de mantenimiento bajas); espondilitis anquilosante; bursitis aguda y subaguda; tendosinovitis aguda no específica; artritis gotosa aguda; osteoartritis postraumática; epicondilitis.
Enfermedades del colágeno: Durante la exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos selectos de lupus eritematoso sistémico; carditis reumática aguda; dermatopolimiositis.
Dermatopatías: Pénfigo; dermatitis herpetiforme bulosa; eritema multiforme severo (síndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoides; pso­riasis severa; dermatitis seborreica severa.
Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o incapa­citantes resistentes a un adecuado régi­men convencional de ­tratamiento: rinitis alérgica pere­nne o estacional; asma bronquial; dermatitis de contacto; dermatitis atópica; enfermedad del suero; reacciones de hipersensibilidad a medicamentos.
Adicionalmente la forma parenteral se indica en: Reac­ciones urticarianas por transfusión, edema laríngeo agudo no infeccioso (epinefrina es el agente de elección).
Oftalmopatías: Severos procesos inflamatorios y alér­gicos agudos o crónicos, que comprometan el ojo y sus anexos como conjuntivitis alérgica, queratitis; úlceras corneales marginales alérgicas; herpes zoster oftálmico; iritis e iridociclitis; coriorretinitis; inflamación del segmento anterior; coroiditis y uveítis difusa; neuritis óptica; oftalmía simpática.
Procesos respiratorios: Sarcoidosis sintomática; síndrome de Loeffler (no manejable por otros medios); beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada o fulmi­nante (asociada a terapia antitu­berculosa apropiada); neumo­nitis por ­aspiración.
Alteraciones hematológicas: Púrpura trombo­citopénica idiopática del adulto (la administración intramuscular está contraindicada); trombocitopenia secundaria en adultos; anemia hemolítica autoinmune; eritroblastopenia; anemia hipoplá­sica congénita (eritroide).
Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemia y linfoma en adultos; leucemia aguda de la niñez.
Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de la proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia, en el tipo idiopático o en aquél de­bido a lupus erite­matoso.
Padecimientos gastrointestinales: Para sacar al paciente del periodo ­crítico de la enfermedad en colitis ulcerativa, enteritis regional (enfer­medad de ­Crohn).
Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple.
Otras indicaciones: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoi­deo, cuando se usa concomitantemente con terapia antituberculosa apropiada; triquinosis con compromiso neurológico o miocárdico.
HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la estomatitis inducida por quimioterapia.
CONTRAINDICACIONES:
HIDROCORTISONA está contraindicada en las micosis sistémicas, estados convul­sivos, psicosis grave, úlcera péptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Algunas marcas o formulaciones están contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un “síndrome de jadeo” fatal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Ya que no se han llevado a cabo estudios adecuados con corticosteroides en
la reproducción humana, el uso de estos medicamentos en el embarazo y en la mujer fértil, requieren de una estricta evaluación de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre, el embrión o el feto. Los recién nacidos de madres que han recibido cantidades importantes de corticosteroides durante el embarazo, deben ser vigilados estrechamente por la posibilidad de presentar hipoadre­nalismo.

Los corticosteroides aparecen en leche materna y podrían suprimir el crecimiento o interferir con la pro­ducción endó­gena de los mismos. Por tanto, se contraindica la lactancia en las madres que estén tomando dosis far­macológicas de corticosteroides.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Alteración de líquidos y electrólitos:Retención de sodio y líquidos, falla cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, alcalosis hipoca­liémica, hipertensión.
Aparato músculoesquelético: Debilidad muscular, mio­patía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteopo­rosis, fracturas por compresión vertebral, necrosis aséptica de la cabeza femoral, fracturas patológicas de huesos largos, ruptura tendinosa (particularmente del tendón de Aquiles).
Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente; perforación del intestino delgado o grueso, particularmente en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria; pan­creatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa; elevación de transa­minasas y fosfatasa alcalina, usualmente pequeña, sin im­pli­caciones clínicas y reversible al descontinuar el tratamiento este­roideo.
Dermatológicas: Alteraciones de la cicatrización, atrofia cutánea, petequias y equimosis, eritema, sudoración, supresión de respuesta a las pruebas cutáneas, sensación de quemazón especialmente en el área perineal (tras uso endovenoso); dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.
Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneana con papiledema (seudotumor cerebral), vértigo, cefalea, alteraciones psí­quicas.
Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, estado cushingoide, su­presión del crecimiento en niños, falta de respuesta adrenocortical y pituitaria secundarias, particularmente en situaciones de estrés, trauma, cirugía o enfermedad; disminución de la tolerancia a los carbo­hidratos; manifestaciones de diabetes mellitus latente; incremento en los requerimientos de insulina o hipoglucemiantes orales en diabéticos; hirsu­tismo.
Oftalmológicas: Catarata subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.
Metabólicas: Balance nitrogenado negativo debido al catabolismo proteico.
Cardiovascular: Ruptura miocárdica tras infarto reciente del miocardio.
Otras: Reacción anafilactoide o de hipersensi­bilidad; tromboembolismo; ganancia de peso; aumento del apetito; náusea, malestar. Con la inyección de corticosteroides se puede observar hiperpigmentación o hipopigmentación, atrofia subcutánea, absceso estéril, artropatía tipo Charcot.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Algunas marcas de corticosteroides contienen bisulfito de sodio que puede ocasionar reacciones de tipo alérgico con síntomas de anafilaxia o incluso de asma en individuos susceptibles.
Como los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones micóticas sistémicas, no deben usarse en esos casos, a menos que sean necesarios para el control de las reacciones medicamentosas debidas a anfo­tericina B.
En pacientes con terapia corticosteroidea, sujetos a un estrés inusual, se debe incrementar la dosis de dichos agentes de acción rápida durante y después de la situación de estrés.
La insuficiencia adrenocortical secundaria inducida por medicamentos, puede ser minimizada por una reducción gradual de la dosis; esta insuficiencia pue-
de persistir por varios meses después del tratamiento y, durante este periodo, cualquier situación de estrés debe recibir la suplementación esteroidea necesaria; si el paciente aún recibe esteroides, la dosis debe ser aumentada.

Ya que la secreción mineralocorticoide puede estar alterada, debe administrarse concurrentemente sal o un mineralo­corticoide.
Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones pueden aparecer durante su uso.
Las infecciones con cualquier patógeno viral, bacteriano, micótico, protozoario o helmíntico, en cualquier localización del cuerpo, pueden estar asociadas con el uso de corticosteroides solos o en combinación con otros inmunosupresores que afecten la inmunidad celular, humoral o la función de los neutrófilos.
En la malaria cerebral, el uso de corticosteroides se asocia con coma prolongado, mayor incidencia de neumonía y sangrado gastrointestinal. Los corticosteroides pueden activar una amebia­sis latente, por lo que es esencial descartar esta patología antes de iniciar el tratamiento en el paciente sospechoso.
HIDROCORTISONA en dosis promedio o altas puede causar elevación de la presión arterial, retención de sal y agua, y aumentar la excreción de potasio.
Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio. La administración de vacunas de virus vivos (incluyendo viruela) está contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides por el riesgo de complicaciones neurológicas; además, la esperada respuesta de anticuerpos puede no ser obtenida. Sin embargo, los procedimientos de inmunización pueden llevarse a cabo en pacientes que reciben terapia de sustitución, como por ejemplo, en la enfermedad de Addison.
El riesgo de desarrollar una infección diseminada varía entre individuos y puede estar rela­cionada con la dosis, ruta y duración de la ad­ministración del corticosteroide, así como con la enfermedad subyacente.
En exposición a va­ricela, la profilaxis con inmunoglobulina varicela-zoster está recomendada; si aparece la enfermedad, los agentes antivirales están indicados. Si hay exposición al virus de la parotiditis, se indica la profilaxis con gamma­glo­bulina.
Los corticosteroides deben ser usados con gran cuidado en pacientes con presencia o sospecha de estrongi­loidiasis, ya que la inmunosupresión generada puede llevar a una superinfección y diseminación con migración larvaria a menudo acompañada de entero­colitis severa y septicemia por gramnegativos, potencialmente fatal. La inyección de succinato sódico de HIDRO­CORTISONA en tuberculosis activa, debe ser restringida a aquellos casos de forma fulminante o diseminada, en las cuales el esteroide es usado en conjunción con un apropiado régimen antituberculoso.
En pacientes con infarto miocárdico reciente, se ha reportado una asociación aparente entre el uso de corticosteroides y ruptura de la pared ventricular izquierda.
Se ha referido un efecto aumentado de los corticosteroides en pacientes con hipotiroidismo y en aquéllos con cirrosis.
Los corticosteroides deben ser usados con precaución en pacientes con herpes simple ocular por el riesgo de perforación corneal.
Los corticosteroides pueden aumentar el aclaramiento de ácido acetilsalicílico administrado en forma crónica, lo que podría llevar a una disminución de los niveles séricos de salicilatos o a incrementar el riesgo de intoxicación por éstos, cuando los corticosteroides sean suspendidos. El ácido acetilsalicílico debe usarse con cautela en conjunción con corticosteroides en pacientes con hipoprotrom­binemia. Los corticosteroides deben ser usados con precaución en colitis ulcerativa no específica, en caso de perforación inminente, absceso u otra infec­ción piógena, diver­ticulitis, anastomosis intestinal reciente, úlcera péptica latente o activa, insuficiencia renal, hipertensión, osteopo­rosis y miastenia gravis.
El embolismo graso se ha reportado como una posible complicación del hipercortisonismo.
Cuando se administren grandes dosis de corticosteroides, se sugiere el uso de antiácidos para ayudar a prevenir la úlcera péptica.
Se ha reportado la aparición de sarcoma de Kaposi en pacientes bajo tratamiento con cor­ticosteroides; la suspensión del tratamiento puede resultar en la remisión clínica del padecimiento.
Los corticosteroides pueden aumentar o disminuir la motilidad de los espermato­zoides en algunos pacientes.
Los medicamentos que induzcan las enzimas hepáticas como fenitoína, fenobarbital, efedrina y rifampicina, pueden aumentar el aclaramiento metabólico de los corticosteroides, con la resultante disminución de los ni­veles sanguíneos y la actividad fisiológica, requiriéndose ajuste de la dosis de esteroides.
Agentes como troleandromicina y ketoconazol pueden inhibir el metabolismo de los corticosteroides y disminuir su aclaramiento. Por tanto, la dosis del corticos­te­roide debe ser balanceada para evitar la toxicidad por esteroides.
Cuando los corticosteroides se administran concomitantemente con diuréticos perdedores de potasio, los pacientes deben ser observados estrechamente por la posibilidad de hipocaliemia.
Debe ser evitada la inyección de un esteroide en una zona infectada. Debe ser reconocida la menor tasa de absorción por vía intramuscular.
Los corticosteroides no deben ser inyectados en articulaciones inestables y el paciente debe ser advertido en forma clara de no abusar de la articulación en la que se ha obtenido el beneficio sintomático, en la medida en que el proceso inflamatorio permanece activo.
Las inyecciones intraarticulares frecuentes pueden resultar en daño a los tejidos articulares.
Aunque algunos estudios controlados han mostrado que los corticosteroides son efectivos en la resolución de las exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple, no se ha comprobado que afecten el desenlace final o la historia natural de la enfermedad.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
A la fecha se desconoce si existe relación con efectos de carcinogénesis, mutagé­nesis, terato­génesis y fertilidad por el uso de corticosteroides en humanos.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La crema debe aplicarse de una a dos veces por día; en niños, la dosis adecuada generalmente es de una aplicación por día. Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusión en casos de urgencia.
La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo cual se basará en la respuesta clínica y condiciones del paciente. En niños, la cantidad administrada se basa más en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal.
La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por vía I.V. directa en bolo único, en un lapso de 2-4 minutos, pudiéndose repetir esta dosis cada 4 a
6 horas, según la respuesta y el estado clínico del paciente; sin embargo, este esquema no debe administrarse por más de 24-48 horas.

El succinato sódico de HIDROCORTISONApuede ser administrado por inyección o infusión intravenosa, o in­tramuscular; el método inicial preferido en caso de emergencia es la administración endovenosa. Después del periodo inicial
de emergencia, se debe considerar el empleo de un preparado inyectado de larga acción.

La terapia se inicia con la administración intravenosa en un periodo de 30 segundos (100 mg) a 10 minutos (500 mg). En general, deben ser continuadas dosis altas de corticosteroides hasta que la condición general del paciente se estabilice, usualmente ocurre en no más de 48 a 72 horas.
Aunque son poco comunes los efectos adversos asociados con la terapia a corto plazo de altas dosis de corticosteroides, puede ocurrir úlcera péptica y por ello, la terapia antiácida profiláctica está indicada.
Cuando la terapia con HIDROCORTISONA a altas dosis debe prolongarse por más de 48 a 72 horas, puede aparecer hipernatremia y en consecuencia estimarse la posibilidad de reemplazo con succinato sódico de metil­pred­nisolona, la cual produce una escasa o nula retención de sodio. La dosis inicial del polvo estéril de succinato sódico deHIDROCORTISONA es de 100 a 500 mg, dependiendo de la severidad del cuadro clínico.
Esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 ó 6 horas, según la respuesta del paciente y la condición clínica. Las dosis para lactantes y niños pueden ser reducidas, pues están regidas más por la severidad y la respuesta del paciente, que por la edad y el peso corporal, pero no debe ser menor de 25 mg diarios.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Dosis altas de HIDROCORTISONA pueden provocar hipertensión arterial, retención de agua y sales e incremento en la excreción de potasio y calcio.
El manejo debe incluir restricción de sal en la dieta y suplementación de ­potasio.
En caso de ingestión accidental, deben reali­zarse lavado gástrico y medidas generales de apoyo.
En humanos, los reportes de toxicidad aguda y/o muerte tras la sobredosis de glucocorticoides es rara. La dosis letal 50 (DL50) intraperitoneal en ratones es de 1,740 mg/kg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.
Utilizar la solución sólo si ésta es cristalina.
Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica. Léase instructivo anexo.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
Véase Presentación o Presentaciones.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Inte

lunes, 30 de noviembre de 2015

Antihistamínicos




Antihistamínicos.
Definición: Los antihistamínicos son fármacos que se usan para contrarrestar o bloquear los efectos causados en el organismo por la liberación de histamina.
 La histamina es una amina primaria derivada del imidazol. Es una amina biógena que se encuentra ampliamente distribuida en las mucosas del tracto gastrointestinal y respiratorio, así como en la piel. La mayor fuente de histamina en el cuerpo humano son los mastocitos tisulares, lo que da origen a su nombre actual que deriva de la palabra griega histos = tejido. Esta se almacena en forma inactiva dentro de los gránulos basófilos de los mastocitos tisulares y leucocitos circulantes. En respuesta a ciertos estímulos, tales como un daño epitelial producido por venenos o toxinas, estas células liberan histamina, que inmediatamente produce la dilatación de los vasos sanguíneos, es decir, una reacción inflamatoria.
Los efectos de la histamina dentro del organismo, no solo se reducen con los verdaderos antihistamínicos (fármacos competitivos por los receptores de la membrana), sino que otras sustancias también pueden ser útiles, como por ejemplo los antagonistas fisiológicos: ejemplo adrenalina, efedrina. Empleo de inhibidores de su liberación: ejemplo la sustancia llamada cromolin.

Venoclisis

Venoclisis


CONCEPTO:

Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado.



OBJETIVO:

Administración de líquidos y medicamentos por via perenteral 

FUNDAMENTACION CIENTIFICA:

•Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular.

•Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de liquidos.



EFECTOS SECUNDARIOS POR FLUJO EXCESIVO

•Cloruro de Sodio 0.9%

- Edema

- Acidosis

•Sol. Mixta

- Hiperglicemia

- Sx hiperosmolar

•Sol. Glucosa al 5 %

- Tromboflebitis

- Irritación Venosa local

- Hiperglucemia

- Glucosuria

•Sol Hartman

- Edema Pulmonar, sobre todo en ptes.

Con IRC y cardiopatías.

- Sobre carga Hídrica



FORMULAS PARA CALCULAR EL GOTEO

Formula por equipo:

Cantidad de sol. X Cantidad de gts. contenidas en 1 ml. _______________________________________= GOTAS X´

Número de horas X 60



Formula por constante:



Cantidad de solución / Número de horas

____________________________ = GOTAS POR MINUTO

Constante (según el equipo)



Para obtener la constante:

60/Cantidad de gotas contenidas en 1 ml. de acuerdo al calibre del equipo.



PREPARACIÓN FISICA Y PSICOLOGICA DEL PACIENTE:

Explicar al paciente de los que se va a realizar.

Colocar al paciente en posición cómodo y tener una buena iluminación



EQUIPO Y MATERIAL:

Mesa Pasteur con: 



•Budinera con torundas en solución antiséptica o alcoholadas.

•Fijacion.

•Punzocat varios calibres 18 o 19

•Equipo para venoclisis: MICROGOTERO, MACROGOTERO O METRISET

•Solución indicada, debidamente membreteada.

•Tela adhesiva, micropore, tijeras, ligadura, venda de 5 cm. Por si se ofrece.

•Ligadura

•Tripie.

•Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION:

Preparar el equipo y trasladarlo al cuarto de curaciones.

Preparación psicológica.

Lavado de manos.

Purgar el equipo.

Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se usan.

Seleccionar el Punzocat.

Lavar con agua y jabón la región seleccionada y secar con gasa estéril.

A partir de este momento no tocar con las manos el sitio por donde penetrará el Punzocat.

Comprimir el area con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las venas.

Antes de puncionar la piel ya deben estar listas las telas adhesiva para fijar el Punzocat, así como el equipo con las soluciones a pasar.

Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena.

Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta.

Al observar que el Punzocat penetra en la vena, aspirar un poco y si se obtiene sangre, conectar el equipo y pasar solución para verificar la permeabilidad de la vena.

Fijar bien el Punzocat con tela adhesiva o micropore en corbatas y fijar la férula.

Membretear la tela adhesiva con la fecha y la hora de la instalación, el número de catéter y el nombre de la enfermera que paso la venoclisis.



MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:

Las venoclisis siempre deberán ser instaladas en el cuarto clínico.

No usar Miniset en zonas muy flexibles como pliegues del codo y safena, se infiltrará fácilmente.

La tela adhesiva no debe comprimir la zona a fijar, ni colocarle ligadura por arriba de la venoclisis, no son necesarios, impiden la circulación y propician la infiltración y además existe el peligro de necrosis.

La venoclisis no debe de permanecer más de 72 horas y debe ser retirada al menor signo de infiltración o reacción por ello debe de tener y hora de instalación y nombre de la persona que la aplicó.

Los ancianos deberán recibir los líquidos con menor velocidad ya que generalmente hay cierta lesión renal y cardiaca.

El lactante mayor y menor son propensas al edema pulmonar cuando reciben líquidos a mayor velocidad.